Frente a la violencia, el arte podría insertar cuñas en zonas poco favorecidas, en ámbitos sumidos en la inestabilidad social, crear escenas diversas que configuren nuevos lazos de los sujetos entre sí. Si desde el acontecimiento del arte es factible ensanchar los límites de todo ordenamiento, habría que analizar su alcance social y su dimensión política a fin de abrir la reflexión para pensar nuevos campos en donde el acto estético se convierta en un acontecimiento ético para la invención de nuevos sujetos políticos, con capacidad crítica y de transformación social.
I. La subjetividad al centro de la estética
y la historicidad de lo bello en Kant y Hegel
II. El arte frente a la violencia
III. Recomposiciones de lo estético al margen de
Freud. Las estéticas de Benjamin y Marcuse
IV. La mirada como gesto ético y político
V. El arte como metáfora imposible de lo político
VI. Espacios de difusión del arte: público, político y social
Claustro de profesores:
Jonathan Caudillo, Israel Covarrubias, Sara Fernández, Luis Enrique Fernández, Antonio J. Hernández, Jorge Mariano Mendoza, Cuitláhuac Moreno
Coordinan: Israel Covarrubias, Paola Martínez
Fechas
Del 3 de septiembre de 2025 al 4 de marzo de 2026
Horario
Miércoles de 18 a 21 horas
Modalidad
Híbrida: presencial y en línea
Fechas
Del 3 de septiembre de 2025 al 4 de marzo de 2026
Horario
Miércoles de 18 a 21 horas
Modalidad
Híbrida: presencial y en línea